06 diciembre 2007

«El ADN no dice nada de la capacidad de habla de El Sidrón»

Publicado en La Voz de Avilés

Lleva un par de años jubilado pero asegura que echa mucho de menos su labor en las investigaciones de El Sidrón. José Enrique Egocheaga, responsable de los primeros estudios antropológicos realizados en los restos hallados en la cueva piloñesa, se mostraba ayer entusiasmado con la posibilidad que le brindó el Instituto de Educación Secundaria de Infiesto de recordar viejos tiempos compartiendo con los alumnos de primero de Bachillerato sus conocimientos sobre el hombre de Neandertal. Tras su ponencia, aceptó con gusto valorar los nuevos hallazgos realizados en la cueva piloñesa y en la comarca oriental en general.

-La última campaña dirigida por el profesor Javier Fortea permitió hallar un maxilar superior que, por su buen estado de conservación, no tiene precedentes en España. ¿Se reafirma así la importancia de este yacimiento?

-No necesitamos más descubrimientos de huesos para reafirmarnos la importancia del Sidrón, que es para mí el yacimiento más importante de Europa por sus características y por la cantidad de fósiles que han aparecido. En cualquier caso, cuantos más huesos se encuentren mucho mejor porque, o bien nos permiten confirmar informaciones que ya teníamos, o bien nos aportan nuevos datos.

-¿Y qué ha aportado el maxilar hallado en la última campaña?

-La pieza es importante por su buen estado de conservación pero de ella no se pueden sacar muchas cosas novedosas, sólo se pueden confirmar algunas teorías como que el hombre del Sidrón tiene unos amplios senos nasales, su tipo de dientes, la forma del maxilar y poco más.

-También se ha defendido que, según el análisis del ADN, el hombre del Sidrón tenía capacidad para hablar. ¿Qué opina de eso?

-El análisis del ADN no puede decir nada a cerca de la capacidad del habla. Estamos todavía en mantillas en lo que se refiere al conocimiento de los genomas, se conoce el genoma de un individuo pero no los genomas de población. Para hacer análisis poblacionales y evolutivos la información debe cogerse siempre con pinzas. Es decir, que a partir del ADN del hombre de El Sidrón se puede determinar que tenía capacidad para hablar o que era roxu es una exageración que no goza de ningún apoyo científico.

«Sin fundamento»

-No está de acuerdo entonces con las conclusiones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

-Con lo que es el resultado científico sí, pero con las conclusiones que se hacen no, porque no existe ningún fundamento científico. Los análisis de ADN dejan mucho que desear respecto a las interpretaciones evolutivas y las relaciones filogenéticas.

-Sin embargo, en su ponencia a los alumnos del IES de Infiesto sí que comentó la capacidad del hombre de El Sidrón para hablar.

-Ésa es una información que se puede deducir en base a la forma del cráneo, por las características del hueso hioides, por las características de la estructura del oído .pero no por el ADN. Sabemos que había ciertas estructuras óseas que podrían permitir el lenguaje, pero no tenemos su cerebro, por lo que no sabemos si tenía área de lenguaje. Como mucho, podemos deducir, pero no afirmar, que se servía del lenguaje para relacionarse con otros individuos con los que organizaba la caza, para lo que se requiere poder expresar imágenes intemporales.

-De forma paralela al Sidrón, en la comarca se están desarrollando otras investigaciones, como las realizadas en La Güelga por la UNED, que ratifican la teoría de la territorialidad. ¿Comparte la posibilidad de que fueran los mismos individuos los que vivieron en los diferentes yacimientos de la cuenca del Sella?

-Por su puesto, un territorio como el asturiano no ofrece en todas las estaciones del año alimentación suficiente para un grupo, por lo que se verían obligados a moverse de acuerdo con cuál era la zona que ofrecía la mayor cantidad de alimentos en cada estación. Irían desde la costa hasta la montaña, moviéndose todo el año y haciendo ocupaciones provisionales.

-Otra de las teorías defendidas por el equipo de Mario Menéndez es la posibilidad de que neandertales y sapiens compartieran la cuenca del Sella, ya que han aparecido herramientas de ambas especies en una misma capa estratigráfica.

-Una capa estratigráfica puede corresponder a un espacio de tiempo relativamente amplio y no creo que existan pruebas feacientes de que un mismo espacio pudiera estar ocupado por las dos especies durante el mismo momento.

-Entonces, tampoco avala la existencia tardía de Neandertales en la Cuenca del Sella.

-Ése es un problema de datación que puede llevar a esa conclusión, pero eso es algo muy circunstancial. Esa interpretación puede ser correcta, o no.

Mayor interés

-Los medios de comunicación se hacen eco cada vez más de descubrimientos paleontológicos. ¿Se descubre ahora más o es que generan más interés que hace unas décadas?

-Ocurren las dos cosas. Por una parte hay más medios económicos (cuando yo empecé en la década de los 60 apenas había financiación para este tipo de trabajos) y, por otra parte, se ha despertado un interés mediático por temas de los que antes sólo nos ocupábamos en la Universidad. En consecuencia, ahora la información es mucho más abundante.

-Ha despertado tanto interés el mundo Neandertal que incluso de va a hacer un museo en Villamayor.

-Es una idea estupenda, muy oportuna. Lo dije cuando empezamos a realizar estudios y, algunos como el profesor Fortea, creían que ya no daría de más después de hallar 400 restos. De manera que ahora, con toda la información de la que disponemos tenemos razón de más para pensar que debe hacerse un museo, o al menos un aula interpretativa en la zona.

Noticia completa en La Voz de Avilés

No hay comentarios: